23 de marzo de 2020
Día 10
Hoy he ido a comprar después de siete días sin pisar la calle.
Me he encontrado gente que respetaba el metro de distancia y llevaba 
mascarilla o guantes o las dos cosas (la mayoría); gente que no llevaba 
nada de protección pero mantenía la distancia (algunos); gente que iba 
sin protección y no mantenía separación ninguna (de éstos sólo me he 
cruzado con una pareja de obreros que charlaban pegados el uno al otro 
como si todo lo humano les fuera ajeno). Me he encontrado gente que
 venía de comprar, gente trabajando, gente paseando al perro, andando, 
en coche, en bici. El aspecto del barrio no era el habitual, por 
supuesto, pero tampoco era un paisaje apocalíptico de calles vacías y 
silencio pandémico. 
En la 
frutería, pequeñita, había un hombre comprando. He esperado mi turno 
fuera, pegado a la puerta, para mantener la distancia. Al minuto ha 
llegado otro hombre y se ha puesto detrás de mí, a un metro de 
precaución. Me ha mirado, los dos hemos levantado las cejas y asentido 
con la cabeza. No hemos hablado, no nos hemos dado los buenos días, no 
sé por qué. Sólo sé que me han entrado unas ganas tremendas de darle un 
abrazo.
En el supermercado había de todo y en cantidad, ningún atisbo de desabastecimiento. También había variedad de comportamientos, de miradas. Unos buscaban el contacto visual, la sonrisa al otro lado de la mascarilla, la comprensión bajo los guantes. Otros, pocos, no querían ni mirar a los demás. Una señora incluso se ha dado la vuelta cuando iba a entrar al pasillo en el que estaba yo.
Todos igual de perdidos, con la misma incertidumbre, las mismas preguntas. En una época en la que ya se ha convertido en perversa norma la polarización de ideologías, de emociones, de burbujas, de relatos, en una época en la que determinadas distancias parecen insuperables, sería bueno que no olvidásemos esa empatía esencial que ahora sentimos, esas ganas de otros, esa sensación de que estamos juntos, de que somos lo mismo. Aunque no sea verdad, no siempre, no para todos. Pero hay mentiras que son necesarias, ficciones que nos ayudan a luchar contra el frío y el miedo, a sentir que no estamos solos, que aplaudimos juntos contra el tiempo.
En el supermercado había de todo y en cantidad, ningún atisbo de desabastecimiento. También había variedad de comportamientos, de miradas. Unos buscaban el contacto visual, la sonrisa al otro lado de la mascarilla, la comprensión bajo los guantes. Otros, pocos, no querían ni mirar a los demás. Una señora incluso se ha dado la vuelta cuando iba a entrar al pasillo en el que estaba yo.
Todos igual de perdidos, con la misma incertidumbre, las mismas preguntas. En una época en la que ya se ha convertido en perversa norma la polarización de ideologías, de emociones, de burbujas, de relatos, en una época en la que determinadas distancias parecen insuperables, sería bueno que no olvidásemos esa empatía esencial que ahora sentimos, esas ganas de otros, esa sensación de que estamos juntos, de que somos lo mismo. Aunque no sea verdad, no siempre, no para todos. Pero hay mentiras que son necesarias, ficciones que nos ayudan a luchar contra el frío y el miedo, a sentir que no estamos solos, que aplaudimos juntos contra el tiempo.
19 de marzo de 2020
11 de marzo de 2020
Continuo espacio-temporal
Siempre me han gustado las desapariciones. Las voluntarias, naturalmente. Siempre me han parecido muy saludables. Y, en cierto modo, una cortesía. Lo mismo que las huidas. Las propias y las ajenas. De vez en cuando, es preciso poner distancia por medio. Tiempo por medio. Y recomponerse en soledad. Somos criaturas anhelantes y fugitivas. Necesitamos avanzar en pos de algo. Seguir la estrella de alguna vana fantasía, por supuesto que sí. Pero a la vez, necesitamos escapar, quitarnos de en medio, no estar siempre a tiro, siempre a tiro. 
Insomnio, Fernando Luis Chivite
Insomnio, Fernando Luis Chivite
Etiquetas:
Fernando Luis Chivite,
Insomnio
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

